martes, 30 de octubre de 2012

ANALISIS CUALITATIVO DE UN TOXICO, EL DETECTIVE QUIMICO



CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO
LIC. JULIAN DIAZ ARIAS, CHAPULTEPEC
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
ADRIANA LARA MARTINEZ
BRENDA ROJAS HERNANDEZ
URIEL LOPEZ PALACIOS
AGUSTIN FUENTES BALDERAS
CESAR CAYETANO VALDES CARBAJAL
PROFESORA:
BEATRIZ LARRAURI RANGEL
ASIGNATURA:
SUB MODULO III: Conceptualiza la toxicología, diferencia los tóxicos y sus mecanismos de acción.
2° EVALUACIÓN
PRCATICA No 2: ANALISIS CUALITATIVO DE UN TOXICO, EL DETECTIVE QUIMICO
CARRERA:
TECNICO LABORATORISTA QUIMICO
GRADO:   GRUPO: “C”
CICLO ESCOLAR:
2012  -  2013
  SEMESTRE




INTRODUCCIÓN
El análisis cualitativo de los datos, se desarrolla a lo largo de todo el estudio. Comienza con la recogida de datos y finaliza cuando se escribe el informe.  Es un proceso, con fases, que llevan a la focalización progresiva de conceptos, categorías o temas; implica cuatro procesos cognitivos: comprender, sintetizar, teorizar y contextualizar (Morse 2005). A grandes rasgos durante el análisis se pasa de un momento descriptivo a uno analítico. Hay diversas estrategias de análisis cualitativo, tales como la inducción analítica, el  análisis de discurso y la teoría fundamentada que se considera la más utilizada (Bryman y Burgess 1994). No obstante, en el análisis cualitativo hay unos procedimientos que son comunes: 1) los textos se codifican, se examinan cuidadosamente para identifica patrones, semejanzas, diferencias, relaciones, temas.
2) se elaboran ideas analíticas que se registran para desarrollarlas y sustentarlas.
3) se elaboran gradualmente conceptos que den cuenta de los datos.
4) se llevan estas ideas o conceptos en distintas rondas de recolección de datos.
5) se contrastan los conceptos en forma de teoría con un cuerpo formalizado de conocimientos (Huberman y Miles 2000).

OBJETIVO: El alumno realizara las pruebas necesarias para identificar la presencia de una sustancia (posiblemente toxica) en diferentes disoluciones.

MATERIAL:
+Agitador
+Gradilla
+15 tubos de ensayo
+Goteros
+4 pipetas Pasteur
+2 vasos de precipitado
+Matraz volumétrico de 100 ml
+Balanza granataria.
+Espátula.
+Pipeta de 10ml.
+Perilla.

REACTIVOS:
*Solución 1: hidróxido de amonio
*Solución 2: cromato de potasio 0.1 N
*Solución 3: cloruro de sodio 5 g/l
*Solución 4: ácido  acético 1g/l

REACTIVOS DE IDENTIFICACION:
& Solución A nitrato de plata 0.1 M
& Solución B fenolftaleína 0.1 M




PROCEDIMIENTO:
1.- Con los reactivos de la tabla anterior realice las siguientes mezclas en los tubos de ensayo de acuerdo a la siguiente tabla, y anote sus observaciones dentro del cuadro.
2.- Determina que disoluciones de las cuatro conocidas posibles hay en las mezclas con la ayuda de los reactivos de identificación A y B.
3.- Anota tus respectivas observaciones y conclusiones.

RESULTADOS:
TABLA 1
DISOLUCION (A) NITRATO DE PLATA (B) FENOLFTALEINA
1.-NH4OH no hay cambio color fucsia
2.-K2Cr2O4 color oxido no hay cambio
3.-NaCl color blanco incoloro
4.-acido acético color lechoso no hay cambio
Disolución desconocida no hay cambio.
TABLA 2
MEZCLA A B CONCLUSIONES
1.- color beige color fucsia contiene K2Cr2O4 y NH4OH
2.- color blanco no hay cambio contiene NaCl y acido acético
3.-  color blanco color fucsia contiene Ácido acético y NH4OH.

CONCLUSIONES: Nuestra conclusión de equipo es de que nos agradó realizar esta practica ya que realizamos diferentes mezclas al poder utilizar diferentes cantidades de ácidos y así poder mezclarlos y poder obtener una reacción bien hecha y un buen resultado, por lo cual al realizar esta practica obtuvimos lo que tuvimos que encontrar cual era el acido o reactivo que era de la solución desconocida por lo tanto al poder mezclar estos reactivos pudimos llegar a esta conclusión de poder observar cual era su reacción d cada uno.

CIBERGRAFIA:
http://fcsalud.ua.es/es/ventana-investigacion/analisis-cualitativo.html

jueves, 25 de octubre de 2012

PRCATICA No 1: TRTAMIENTO DEL PRECIPITADO DE HIERRO



CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO
LIC. JULIAN DIAZ ARIAS, CHAPULTEPEC
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
ADRIANA LARA MARTINEZ
BRENDA ROJAS HERNANDEZ
URIEL LOPEZ PALACIOS
AGUSTIN FUENTES BALDERAS
CESAR CAYETANO VALDES CARBAJAL
PROFESORA:
BEATRIZ LARRAURI RANGEL
ASIGNATURA:
SUB MODULO II: Calcula las cantidades obtenidas de un análisis gravimétrico de una determinada muestra.
 2° EVALUCIÓN  
PRCATICA No 1: TRTAMIENTO DEL PRECIPITADO DE HIERRO
CARRERA:
TECNICO LABORATORISTA QUIMICO
GRADO:   GRUPO: “C”
CICLO ESCOLAR:
2012  -  2013
  SEMESTRE




INTRODUCCIÓN
Tratamiento de precipitación: Es necesario un tratamiento de precipitación de la aleación para la formación de un precipitado finamente disperso. La formación de dicho precipitado en la aleación es el objetivo del envejecimiento. El precipitado fino en la aleación impide el movimiento de las dislocaciones durante la deformación, forzando a que éstas pasen a través de las partículas de precipitado cortándolas o rodeándolas. La aleación resulta reforzada mediante esta restricción del movimiento de las dislocaciones durante la deformación. En esta etapa se obtiene la dureza máxima de estas aleaciones, la solución sobresaturada sufre cambios que conducen a la formación de la segunda fase.
Las aleaciones en que la precipitación tiene lugar a temperatura ambiente, de modo que obtienen su resistencia total después de 4 ó 5 días de estar a temperatura ambiente, se conocen como aleaciones de envejecimiento natural, en tanto que las que necesitan recalentamiento a elevadas temperaturas para alcanzar su máxima resistencia, se conocen como aleaciones de envejecimiento artificial. Sin embargo, estas aleaciones también envejecen en forma limitada a temperatura ambiente, dependiendo de la rapidez y extensión del fortalecimiento de las características de las aleaciones.
Curso del endurecimiento durante el tratamiento térmico de precipitación a dos temperaturas diferentes
Efecto del tiempo de envejecimiento sobre las propiedades mecánicas.
Efecto del tiempo de envejecimiento sobre la resistencia y dureza de una aleación endurecible por precipitación que ha sido termotratada en solución y templada.
A medida que se incrementa el tiempo de envejecimiento, se van formando las zonas de precipitación y su tamaño se incrementa; además, la aleación se hace más fuerte, dura y menos dúctil.  Estas propiedades mecánicas alcanzan un valor máximo durante la precipitación a una temperatura dada y, después, disminuyen gradualmente como consecuencia del sobreenvejecimiento. Este ablandamiento es consecuencia natural de la aproximación de la aleación al estado de equilibrio, al aumentar el tiempo durante el que la aleación se mantiene a temperatura. En efecto, una aleación muy sobreenvejecida sería esencialmente idéntica a una aleación recocida, es decir una aleación en la que la estructura de equilibrio se produce por medio de un enfriamiento lento desde la temperatura del tratamiento de solución.
Curva esquemática de envejecimiento a una temperatura determinada para una aleación endurecible por precipitación.
Una aleación endurecible por precipitación en la condición de solución sólida super saturada se encuentra en un estado de alta energía. Este estado de energía es relativamente inestable y la aleación tiende a buscar un estado menor de energía por la descomposición espontánea de la solución sólida supersaturada en fases meta estable o fases de equilibrio. Cuando la solución sólida supersaturada de la aleación endurecida por precipitación se envejece a una temperatura relativamente baja, para la que sólo se dispone de una pequeña cantidad de energía de activación, se forman unas agrupaciones de átomos segregados llamadas zonas de precipitación.

COMPETENCIA A LOGRAR: Al término de la práctica el alumno aplicara los conocimientos de volumetría para poder llevar a cabo el tratamiento del precipitado del hierro.

MATERIALES:
*2 vasos de precipitado.
*1 agitador.
*1 balanza granataria.
*1 vidrio de reloj.
*1 bureta.
*Pinzas doble nuez
*1 soporte universal.
*Piseta
*Pipeta.
*Espatula.
*1 matraz aforado a 100ml.
*1 matraz Erlenmeyer.
*Pinzas para bureta.
*Embudó.
*Papel filtro.

PROCEDIMIENTO:
1.- Se coloca en la bureta la solución ya preparada de permanganato de potasio.
2.- Se prepara la solución de oxalato de sodio.
3.- Se valora o bien se hace reaccionar con el permanganato hasta que cambie de color.
4.- Con el mismo permanganato de potasio se realiza la misma valoración pero ahora con el hierro hasta que cambie de color.
5.- Se hace el tratamiento del hiero con el papel filtro y el embudo.

CONCLUSIÓN: Nuestra conclusión de equipo es de que nos agradó realizar el tratamiento del precipitado del hierro ya que lo pudimos valorar con el permanganato de potasio y después con esa misma sustancia del permanganato valoramos al hierro, de lo cual realizamos el tratamiento en si ya que en el embudo colocamos el un pequeño circulo de papel filtro de lo cual se fue vaciando poco a poco la valoración del hierro y se fue separando hasta que quedo una sustancia pura.

CIBERGRAFIA:
*http://ciencia-basica-experimental.net/precipitados.htm



miércoles, 10 de octubre de 2012

DETERMINACION DE Fe POR PERMANGANOMETRIA



CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO
LIC. JULIAN DIAZ ARIAS, CHAPULTEPEC
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
ADRIANA LARA MARTINEZ
BRENDA ROJAS HERNANDEZ
URIEL LOPEZ PALACIOS
AGUSTIN FUENTES BALDERAS
CESAR CAYETANO VALDES CARBAJAL
PROFESORA:
BEATRIZ LARRAURI RANGEL
ASIGNATURA:
SUB MODULO II: Calcula las cantidades obtenidas de un análisis gravimétrico de una determinada muestra.
PRCATICA No 4: DETERMINACION DE Fe POR PERMANGANOMETRIA
CARRERA:
TECNICO LABORATORISTA QUIMICO
GRADO:   GRUPO: “C”
CICLO ESCOLAR:
2012  -  2013
  SEMESTRE






INTRODUCCIÓN: Se pueden preparar soluciones de permanganato moderadamente estables si los efectos de estos catalizadores, particularmente el dióxido de manganeso, se reducen al mínimo. El dióxido de manganeso es un contaminante incluso en el permanganato de potasio sólido mas puro. Además, se forma en soluciones del reactivo preparadas recientemente debido a la reacción del ion permanganato con materia orgánica y polvo presentes en el agua utilizada para preparar la solución. El dióxido de manganeso se puede eliminar por filtración antes de la estandarización, lo cual mejora notablemente la estabilidad de las soluciones patrón de permanganato. Antes de filtrar, la solución se deja reposar unas 24 horas, o se puede calentar unos minutos para acelerar la oxidación de la materia orgánica, contaminante muy común, aunque en pequeña proporción, en el agua destilada y desionizada. La filtración en papel no es adecuada porque el ion permanganato reaccionaría con el, formando mas oxido de manganeso. Las soluciones de permanganato estandarizadas se deben conservar en la oscuridad. Si se detecta la formación de sólidos en el solidó de la solución o en las paredes del frasco, se deberá filtrar y estandarizar nuevamente. En cualquier caso, como medida de precaución es conveniente volver a estandarizar cada una o dos semanas. Las soluciones que contengan un exceso de permanganato no deberán calentarse porque se descomponen por la oxidación del agua. Esta descomposición no se puede compensar con un blanco.
Principales aplicaciones. a) Determinación de Hierro El hierro(II) puede titularse en medio ácido con una solución valorada de permanganato de potasio. En la reacción de pretitulación de hierro(III) a hierro(II) suele emplearse el reductor de Jones o solución de cloruro estannoso. Cuando se emplea el reductor de Jones, también se reducen el titanio, vanadio y cromo, con el consecuente sobre consumo del titulante. Por lo tanto, esta técnica de reducción no debe utilizarse en presencia de estos elementos, a menos que este en condiciones de corregir el volumen total de permanganato empleada en la titulación. Cuando se emplea cloruro estannoso, no se reduce el titanio y el cromo, de modo que el método puede emplearse en presencia de estos elementos. Sin embargo, el vanadio si se reduce, consumiendo solución titulante. Cuando existen vanadio y hierro, la solución puede reducirse con cloruro estannoso; luego se titula a la acidez adecuada, de preferencia con dicromato en vez de permanganato, ya que en estas condiciones solo se oxida el hierro(II). La reducción en el reductor de Jones puede efectuarse con ácido sulfúrico o clorhídrico, pero la reducción con cloruro estannoso requiere ácido clorhídrico. En la titulación de hierro(II) con permanganato en un medio de ácido clorhídrico se produce una reacción inducida en la que el cloruro se oxida parcialmente, ya sea, a cloro molecular o a ácido hipocloroso, provocando un consumo excesivo de permanganato. La presencia de manganeso(II) en solución evita esta reacción. Antes de la titulación de hierro(II) con permanganato en un medio ácido, se agrega manganeso(II) en forma del reactivo de Zimmerman – Reinhardt. Este reactivo consiste en una solución de sulfato manganoso, MnSO4, en ácidos sulfúrico y fosfórico diluidos. La adición de ácido fosfórico antes de la titulación, en un medio de ácido sulfúrico, hace mas sensible el viraje del color en el punto final. El ion fosfato forma un complejo estable e incoloro de fosfato férrico. Por lo tanto, el viraje de color es de incoloro a rosado, y el permanganato sirve como indicador del punto final. El ausencia de ácido fosfórico el viraje sería de amarillo o amarillo verdoso a rosado. El color amarillo o amarillo verdoso es característico del Fe3+ cuando se halla presente en concentraciones relativamente altas.

COMPETENCIA A LOGRAR: Al término de la práctica de laboratorio, el alumno será capaz de determinar la cantidad de una muestra que contiene Fe por medio de soluciones valoradas de KMnO4
MATERIALES:
*2 vasos de precipitado.
*1 agitador.
*1 balanza granataria.
*1 vidrio de raloj.
*1 bureta.
*Pinzas doble nuez
*1 soporte universal.
*Piseta
*Pipeta.
*Espatula.
*1 matraz aforado a 100ml.
*1 matraz erlenmeyer.
*Pinzas para bureta.

PROCEDIMIENTO:
1.- Se determinan los gramos necesarios del Oxalato de Sodio:
gr= 0.01N x P.M. x .1
       0.01x 134.00 x .1= 0.134

2.- S determinan los gramos necesarios para el permanganato:

gr= 0.01N x P.M. x .1
       0.01 x 31.59 x .1= 0.03159


3.- Se realiza la valoración del oxalato de sodio con el permanganato.
RESULTADOS:
ADRIANA: 1ml
AGUSTIN: .4ml
CESAR: .5 ml
BRENDA: .5ml

4.- Después se realiza otra valoración con los resultados obtenidos con la valoración anterior:
0.1 x 1 /10= 0.01
0.1 x .4/10= 0.004
0.1 x .5/10= 0.005
0.1 x .5/10= 0.005

5.- Se toman 10 ml de Fe ya preparado y se valora con el permanganato y se toma nota de los ml gastados.

CONCLUSIÓN: Nuestra conclusión de equipo es que poco a poco vamos aprendiendo mas como es que se realizan las diferentes valoraciones con distintos reactivos, de los cuales deben de cambiar a otro color dependiendo del reactivo a quien vamos a valorar. Por lo tanto en esta práctica valoramos lo que fue el oxalato de sodio con el permanganato y cambio a un color como rosa fuerte, y la segunda valoración fue con Fe y permanganato y cambio a un color café verdoso, por lo tanto estuvimos satisfechos ya que pudimos lograr la competencia que se pretendía.



CIBERGRAFIA: